14 de diciembre de 2010

Explicación de lo que supone la guerra de divisas

Sin duda para aquellos que quieran leer durante diez inutos y entender en gran medida el porqué de la guera de divisas y como se traduce en los mercados y en la economía real, le invito a leer copn detenemiento este gran artículo que la gencia efe acaba de publicar.
Como a un probelma complejo no hay una solucion sencilla ni una explicacion sencilla, este resumen es, a mi juicio, suficiente para "estar al día sobre la guerra de divisas".


"Con el término "guerra de divisas" se describe, en términos triviales, la actual situación en la que algunos países tratan de devaluar su divisa para mejorar sus niveles internos de actividad", según PricewaterhouseCoopers (PwC).

El economista jefe de Commerzbank, Jorg Kramer, dijo a EFE que el término "guerra de divisas" es muy agresivo, aunque sí consideró que existe un serio conflicto de divisas originado por EE UU.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció a principios de noviembre una segunda ronda de compras de deuda del Tesoro a gran escala por valor de 600.000 millones de dólares.
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo "que la cooperación política internacional es especialmente difícil ahora por la naturaleza de dos velocidades de la recuperación global" con un fuerte crecimiento en economías emergentes y el estancamiento de las economías industrializadas.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI), que no menciona el término "guerra de divisas", destaca que el dólar se depreció entre finales de agosto y principios de noviembre frente a la mayoría de las principales divisas, lo que unido al diferencial de las tasas de interés, convirtió al billete verde en la moneda de financiación para las operaciones de "carry trade" e intensificó los flujos de capital a mercados emergentes.
Por ello subieron los precios de la renta fija y variable en las economías emergentes de mayor crecimiento, que adoptaron medidas para frenar las entradas de capital.

Muchos países trataron de moderar la apreciación de su moneda mediante la acumulación de reservas o la reducción del atractivo de su divisa con tasas fiscales más elevadas para los inversores exteriores.
China, Japón y Corea intervinieron en los mercados de divisas, Brasil aumentó su tasa fija sobre las inversiones extranjeras desde el 2% hasta el 6% en octubre, Tailandia redujo el atractivo de la inversión extranjera de cartera eliminando las ventajas fiscales para la deuda soberana y Corea volvió a aplicar una tasa del 14% a la inversión exterior en deuda.
En EEUU los tipos se sitúan actualmente entre el 0 y el 0,25%, en Japón en el 0,1%, en la zona del euro están en el 1% y en el Reino Unido en el 0,5%, mientras en Australia están en el 4,75%, en India en el 6,25%, en China en el 5,56%, en Corea del Sur en el 2,25% y en Brasil en el 10,75%.
El euro se cambiaba por encima de 1,43 dólares a comienzos de enero de 2010. La crisis de endeudamiento de Europa contribuyó a depreciar a la moneda única hasta 1,19 dólares en junio para apreciarse a lo largo del verano y volver hasta los 1,43 dólares en noviembre.

El euro perdió posiciones de nuevo en diciembre, hasta 1,30 dólares, tras el rescate a Irlanda, por el temor a un contagio a otros países como Portugal y España y las tensiones en los mercados europeos de deuda soberana.
El dólar cayó a finales de noviembre a los 86 yenes, su nivel más bajo en catorce años.
Este conflicto de divisas crea el riesgo de que los países impongan medidas proteccionistas, lo que puede ser muy negativo para el comercio mundial y el crecimiento, como ocurrió en los años 30, dijo Kramer.
Entre 1928 y 1935 el volumen de importaciones cayó casi un 10% en EEUU y más de un 30% en Alemania, en un sistema de tipos de cambio anclados al precio del oro, según el banco regional alemán Helaba.
Durante más de una década se han acumulado significativos desequilibrios por cuenta corriente en los principales bloques económicos mundiales.
Al superávit corriente de los productores de materias primas se añade un significativo superávit en los países de Extremo Oriente, con China a la cabeza, que con la depreciación artificial del yuan es una de las causas de los problemas económicos de EEUU.

EEUU ha mantenido un abultado déficit corriente que ha podido financiar por una acumulación de reservas de divisas a escala mundial, que han alcanzado los 8 billones de dólares en 2010, frente a los 1,6 de 1999.
La mayor parte de estas reservas están denominadas en activos en dólares, y hasta un 60% en poder de las autoridades monetarias asiáticas, especialmente de China (30%), Japón (12%), Taiwán (4%) y Corea del Sur (3%), según PwC.

Dadas las dificultades de mantener la depreciación artificial del yuan, el Banco Popular de China incrementó este año en seis ocasiones el coeficiente de reservas mínimas de los bancos hasta el 19% para frenar la inflación.

La depreciación artificial del yuan es del 50%, según el índice Big Mac que mide el precio calculado en dólares de esta hamburguesa en diferentes países.

12 de diciembre de 2010

Resultado de la Reunión de la OPEP - Diciembre del 2010 en Quito

QUITO (EFE Dow Jones)—

La OPEP mantendrá sin cambios su limitación a la producción de petróleo, a pesar de los signos de que la recuperación económica mundial podría forzar al grupo a abrir el grifo el próximo año.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo mantiene su objetivo de producción en 24,85 millones de barriles al día. El grupo ha mantenido esta cuota desde finales de 2008, cuando la subió 15% en medio de la recesión global.

Los precios del crudo rondaron esta semana los US$90 por barril, tras haber subido 23% desde agosto.
La postura de sentarse y esperar de la OPEP aumenta el temor a que unos elevados precios del crudo puedan minar la frágil recuperación económica de los países desarrollados.
Los ministros de Petróleo de Irán y Libia dijeron en la reunión de la OPEP en Quito que US$100 por barril es un buen precio para el crudo.
Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, considera que un precio entre US$70 y US$80 por barril es satisfactorio tanto para productores como para consumidores.














Quizá podamos ver una pronta depreciación del precio de esta materia

9 de diciembre de 2010

RESUMEN AÑO 2010 FOREX


Es dificil hacer un resumen de un año entero sobre el mercado forex, sí me atrevo a hacer un breve resumen técnico de como se manifiesta la paridad entre indíces forex que pueden ayudar a entender porque suben unos índices (materias o divisas) y otras bajan o viceversa, suben unas y también otras.

Como reflexión personal remarco que "errores pasados garantizan nuevos errores y aciertos pasados no garantizan aciertos futuros".
No existe una ciencia exacta que nos haga acertar en forex, pero si existen herramientas que nos hacen escoger mejor y ayudarnos a equivocarnos menos, que hablando de inversión forex, casi casi lo es todo.

el dolar represta la moneda referencia forex sin lugar a dudas, de ahí que sea esta divisa la que miremos como se ha comportado durante el 2010

El dolar ha sufrido:
  • Gran bajada con respecto a: chf, yen, cad, sek, mxn.
  • Ligera bajada con respecto a uah.
  • Subidas ligeras con pln, czk, huf, try.
  • Fuerte subida con ron, rub, euro (se presenta en versión eurodolar)
  • Se mantiene con nok, zar (no disponible).

Sobre materias
  • El oro ha sufrido una notable subida como es conocido al igual que la Plata. Ésto es debdo a que los inversores se encuentran dubitatuivos y el oro siempre fue un valor refugio en momentos de crisis, parece que esta apreciación se mantendrá mientras el dolar se mantenga tan bajo (que no débil).

  • El oil texas, ha sufrido una gran apreciacción en el segundo semestre del año tras un primer dubitativo. los acuerdos mantenidos por la OPEP regulan la producción y por hora no parece que haya un cambio drástico, Habrá que estar atento a que pasa con la intención de Irán (presidencia vigente de la OPEP) de crear un mercado de petróleo cotizado en euros y a las potencias emergentes poseedoras de reservar petrolíferas que desean ansiosos un aumento de precios para paliar la crisi internas de estos países y a los lobbis internos. La dialectica en esta materia  transformará a medio plazo la economía mundial, por ahora el dólar se mantiene bajo, se cotiza en esta moneda y la economía norteamericana obtien plusvalías por este estatus quo de forma muy clara.

  • El azucar durante el 2010 ha marcado su máximo histórico sufriendo un retroceso cara final del 2010, esta materia es reflejo de la bonanza que brasil (productor mundial número uno indiscutible) está experimentado en estos últimos años, esta materia se encuentra referenciada al índice bobespa (el interno brasileño) y sus oscilaciones afectan claramente a esta meteria. Mencionar que existe una gran relación con el rublo ruso ya que Rusia es el primer importador mundial y el líder de movimient en asia, decisiones en este estado sobre la compra de esta materia pueden también definir bajadas o subidas de precio. A mi juicio esta materia está sobrevalorada en precio y veremos una ruptura fuerte a medio plazo tanto al alza como a la baja, no veo movimeinto laterales durante los primeros meses del 2010.

  • El arroz (rice) es la otra cara de materias que no sean nobles como el azucar y se movió de la misma manera que el azucar pero su precio está en la media de sus últimas 200 sesiones, por lo que parece que está en orden, también decir que estas materias comentadas, arroz y azucar son susceptibles de cambios en base a catastrofes naturales climatológicas que pueden afectar a sus precios.

En conclusión,
Nos encontramos con que el dolar se mantiene muy bajo por intervención estatal del banco federal americano, por contra y lógicamente las materias primas han sufrido un fuerte ascenso como refugio de inversores.
Superpotencias económicas como Japón, que vive una altergada cirsis económica, prefieren mantener su divisa baja con tipos de interés casi fuera de mercado (como está haciendo USA y en menor medida el Banco central Europeo). Alemania y Francia sufrirían un gran recorte en su economía domestica siempre que el euro se mantega muy alto en relación al dolar, lo que haría que sus exportaciones se detrayeran y su balanza comercial de la misma manera. España represtan un puente de alizanzas y comercio con Lationamérica y Norte de África, ésto le confiere un papel especial en la economía como estratégico y que los mercados no olvidan y que Europa y el resto de actores conocen, de ahí que se encuentre en el agujero del huracán con respecto a ataques al euro por su déficit interno, pero a pesar de alto paro endémico, posee gran potencial económico.

Y China?
Esta es llave de todo, por ahora se mantien en un papel secundario al no realizar paridad de su modena más que con el dólar y con decisión interna sobre dicho valor, está claro que a pesar de no ser un régimen capitalista puro (su paridad con el dolar es el claro ejemplo) su econmía sí lo es, de hecho el acopio de dólares que posee es el mayor del mundo y desde este gobierno pueden decidir la paridad entre el euro y el dolar con decisiones más políticas que de otro índole, las relaciones comerciales que firmen con estado europeos o UE y las decisoines que conlleva con compra de deuda sobreana harán equilibrar la balanza o no.

En el 2011, nos toca volatibilidad como en el 2010 pero personalmente veo ciertos "brotes verdes" de estabilidad financiera que seguro no se plasmarán en este nuevo año. Todo a pesar de que el petróleo ambién juega un papel imprescindible que no podemos perder de vista.

Análisis Técnico Euro Dolar

Dejo la siguiente gráfica que hay que tomar con toda la cautela del mundo ya que faltaría analizar mucha otra información que no he tenido en cuenta, pero que de todas formas puede ser suficiente para estar atento a una fuerte depreciación del Euro

Indico en rojo la formación de nuevo canal bajista que rompe el alcista en el que el euro estuvo desde mediados del 2010 y que ahora pudiera estar hasta Febrero de 2011.
la resistencia que dejo en rojo es una fuerte resistencia, por lo que de confirmarse las confirmación de este canal habría que estar atento a una fuerta subida entonces.

En cualquier caso esta gráfica hay que cogerla con mucha cautela. Se verá que pasa,,,
Pues parece que está formando un canal sobre esta materia por lo que habrá que estar atent@s a posibles salidas de él