10 de enero de 2011

Cotización del Oro cara los primeros días del año 2011, canal alcista

El Oro se encuentra en el canal alcista en que se formó desde hace algún mes ya fruto de la famosa guerra de divisas, que hizo que la cotización de las meterias primas nobles se vieran apreciadas en su valor por la incertidumbre del inversor sobre las moneda tipo dolar y la economía en genral, conviertiendose el oro y los metales otra vez en valores refugio.

Sucede que vemos que ha intentado este recién Viernes día 7 de Enero romper este canal alcista dando, al parecer, señales de debilidad, pero según las velas japonesas, finalmente acabó conformando una vela doji perfecta y, sin duda esto se debe traducir por un cambio de tendencia y nos haría suponer a todos que el oro hoy subirá, quizá con fuerza y mañana Martes debería también estar en posiciones alcistas, con lo que este canal , si cabe, se reforzaría en su consistencia y perdurabilidad.

Si ésto no se cumpliera podríamos estar pensando en entrar con cautela largo nuevamente esperando subidas del oro y un retroceso del dolar en su fuerte subida de la semana anterior para los próximos dos o tres días.

Pero si este pronóstrico no se cumpliera y el sentido de esta vela doji, demostrara que el oro seguiría bajando deberíamos pensar seriamente entrar en corto si vieramos que realmente el dólar sigue subiendo con fuerza, lo que conllevaría a una depreciación del oro con bonitos beneficios :)

Ojo, igualmente esta semana nos esperan un aluvión de noticias macro que pueden dar sentido a los mercados en las sesiones de esta semana.

Igualmente mi opinión es un ascenso de oro para hoy Lunes y Martes.

Suerte


6 de enero de 2011

evolución de la cotización del Arroz en el 2010

evolución de la cotización del Azucar en el 2010

evolución de la cotización de la plata en el 2010

evolución de la cotización del Oil en el 2010

evolución de la cotización del Oro en el 2010

evolución de la cotización de la libra frente al dolar en el 2010

evolución de la cotización del dolar frente al yen en el 2010

evolución de la cotización del dolar frente al franco suizo en el 2010

evolución de la cotización del euro frente al dolar en el 2010

Nuevo año Nuevo Forex

Finaliza una año y un década y para los mercados todo sigue como hasta ahora, da igual que las personas tengamos renovados sueños y esperanzas a una década terminada de nuestra vida, los mercados van a lo suyo y aúnque entienden de días 1 de Enero las tendencias no afectan a cambios de año o décadas.

El año comienza con un cambio de tendencia que puede deberse también a la ganas de que el mercado descuente la sobreventa de la úlltima semana del 2010. Esta primera del 2011 se muestra con bastante volúmen con respecto a la anterior, pero no parece suficiente como para marcar posiciones a largo.

El ejemplo claro lo tenemos sobre todo en el euro dolar, el dolar yen y el dolar y franco suizo.

Si estamos atentos estos primeros días podemos obtener beneficios fáciles con cambios de tendencia como el que vivimos hace un par de días y que seguro volvera a pasar, quizá hoy o mañana, y obtener movimientos de 50 o 100 pips, quizá al contrariode lo vivido los tres primeros días.

Si no la próxima semana al confirmarse el cambio que acabamos de ver podríamos posicionarnos en largo.

Año nuevo, forex nuevo, renovadas inversiones y salud, incluso, para los mercados.

Cotización actual del euro dolar

Os dejo la cotización en tiempo real del euro dolar.

A 5mn

ForexProsGraficos Forex entregados por Forexpros.es


A 1 hora

ForexProsGraficos Forex entregados por Forexpros.es

14 de diciembre de 2010

Explicación de lo que supone la guerra de divisas

Sin duda para aquellos que quieran leer durante diez inutos y entender en gran medida el porqué de la guera de divisas y como se traduce en los mercados y en la economía real, le invito a leer copn detenemiento este gran artículo que la gencia efe acaba de publicar.
Como a un probelma complejo no hay una solucion sencilla ni una explicacion sencilla, este resumen es, a mi juicio, suficiente para "estar al día sobre la guerra de divisas".


"Con el término "guerra de divisas" se describe, en términos triviales, la actual situación en la que algunos países tratan de devaluar su divisa para mejorar sus niveles internos de actividad", según PricewaterhouseCoopers (PwC).

El economista jefe de Commerzbank, Jorg Kramer, dijo a EFE que el término "guerra de divisas" es muy agresivo, aunque sí consideró que existe un serio conflicto de divisas originado por EE UU.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció a principios de noviembre una segunda ronda de compras de deuda del Tesoro a gran escala por valor de 600.000 millones de dólares.
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo "que la cooperación política internacional es especialmente difícil ahora por la naturaleza de dos velocidades de la recuperación global" con un fuerte crecimiento en economías emergentes y el estancamiento de las economías industrializadas.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI), que no menciona el término "guerra de divisas", destaca que el dólar se depreció entre finales de agosto y principios de noviembre frente a la mayoría de las principales divisas, lo que unido al diferencial de las tasas de interés, convirtió al billete verde en la moneda de financiación para las operaciones de "carry trade" e intensificó los flujos de capital a mercados emergentes.
Por ello subieron los precios de la renta fija y variable en las economías emergentes de mayor crecimiento, que adoptaron medidas para frenar las entradas de capital.

Muchos países trataron de moderar la apreciación de su moneda mediante la acumulación de reservas o la reducción del atractivo de su divisa con tasas fiscales más elevadas para los inversores exteriores.
China, Japón y Corea intervinieron en los mercados de divisas, Brasil aumentó su tasa fija sobre las inversiones extranjeras desde el 2% hasta el 6% en octubre, Tailandia redujo el atractivo de la inversión extranjera de cartera eliminando las ventajas fiscales para la deuda soberana y Corea volvió a aplicar una tasa del 14% a la inversión exterior en deuda.
En EEUU los tipos se sitúan actualmente entre el 0 y el 0,25%, en Japón en el 0,1%, en la zona del euro están en el 1% y en el Reino Unido en el 0,5%, mientras en Australia están en el 4,75%, en India en el 6,25%, en China en el 5,56%, en Corea del Sur en el 2,25% y en Brasil en el 10,75%.
El euro se cambiaba por encima de 1,43 dólares a comienzos de enero de 2010. La crisis de endeudamiento de Europa contribuyó a depreciar a la moneda única hasta 1,19 dólares en junio para apreciarse a lo largo del verano y volver hasta los 1,43 dólares en noviembre.

El euro perdió posiciones de nuevo en diciembre, hasta 1,30 dólares, tras el rescate a Irlanda, por el temor a un contagio a otros países como Portugal y España y las tensiones en los mercados europeos de deuda soberana.
El dólar cayó a finales de noviembre a los 86 yenes, su nivel más bajo en catorce años.
Este conflicto de divisas crea el riesgo de que los países impongan medidas proteccionistas, lo que puede ser muy negativo para el comercio mundial y el crecimiento, como ocurrió en los años 30, dijo Kramer.
Entre 1928 y 1935 el volumen de importaciones cayó casi un 10% en EEUU y más de un 30% en Alemania, en un sistema de tipos de cambio anclados al precio del oro, según el banco regional alemán Helaba.
Durante más de una década se han acumulado significativos desequilibrios por cuenta corriente en los principales bloques económicos mundiales.
Al superávit corriente de los productores de materias primas se añade un significativo superávit en los países de Extremo Oriente, con China a la cabeza, que con la depreciación artificial del yuan es una de las causas de los problemas económicos de EEUU.

EEUU ha mantenido un abultado déficit corriente que ha podido financiar por una acumulación de reservas de divisas a escala mundial, que han alcanzado los 8 billones de dólares en 2010, frente a los 1,6 de 1999.
La mayor parte de estas reservas están denominadas en activos en dólares, y hasta un 60% en poder de las autoridades monetarias asiáticas, especialmente de China (30%), Japón (12%), Taiwán (4%) y Corea del Sur (3%), según PwC.

Dadas las dificultades de mantener la depreciación artificial del yuan, el Banco Popular de China incrementó este año en seis ocasiones el coeficiente de reservas mínimas de los bancos hasta el 19% para frenar la inflación.

La depreciación artificial del yuan es del 50%, según el índice Big Mac que mide el precio calculado en dólares de esta hamburguesa en diferentes países.

12 de diciembre de 2010

Resultado de la Reunión de la OPEP - Diciembre del 2010 en Quito

QUITO (EFE Dow Jones)—

La OPEP mantendrá sin cambios su limitación a la producción de petróleo, a pesar de los signos de que la recuperación económica mundial podría forzar al grupo a abrir el grifo el próximo año.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo mantiene su objetivo de producción en 24,85 millones de barriles al día. El grupo ha mantenido esta cuota desde finales de 2008, cuando la subió 15% en medio de la recesión global.

Los precios del crudo rondaron esta semana los US$90 por barril, tras haber subido 23% desde agosto.
La postura de sentarse y esperar de la OPEP aumenta el temor a que unos elevados precios del crudo puedan minar la frágil recuperación económica de los países desarrollados.
Los ministros de Petróleo de Irán y Libia dijeron en la reunión de la OPEP en Quito que US$100 por barril es un buen precio para el crudo.
Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, considera que un precio entre US$70 y US$80 por barril es satisfactorio tanto para productores como para consumidores.














Quizá podamos ver una pronta depreciación del precio de esta materia